El Aeropuerto de Salta opera al límite: más vuelos y poca infraestructura

Controladores y especialistas advierten que el Aeropuerto Internacional Martín Miguel de Güemes opera al límite por el aumento del tránsito aéreo y la falta de infraestructura adecuada.

Salta17/11/2025DefrentesaltaDefrentesalta

remsa

Aeropuerto
Aeropuerto de Salta opera al límite.

El Aeropuerto Internacional Martín Miguel de Güemes (SASA) atraviesa uno de los momentos más críticos de los últimos años. El incremento sostenido del tránsito aéreo, sumado a la falta de inversión y ampliación en infraestructura clave, provocó un escenario de saturación operacional que ya compromete el trabajo del Control de Tránsito Aéreo y la seguridad de las aeronaves que operan en la terminal salteña.

La terminal aérea se convirtió en uno de los puntos de mayor movimiento del norte argentino, pero ese crecimiento no vino acompañado por obras proporcionales en el lado aire. Se registran limitaciones en plataforma, calles de rodaje y capacidad de pista, lo que genera demoras, aumento de la carga operativa y conflictos frecuentes en el flujo de aeronaves.

Uno de los puntos más sensibles es la inoperatividad prolongada de la pista secundaria 06/24, cuya ausencia reduce la flexibilidad ante contingencias, obliga a utilizar una única pista para todas las operaciones y deja al aeropuerto sin alternativas en situaciones meteorológicas adversas o emergencias.

Un sistema nacional que empuja la crisis hacia Salta

Otro factor que agrava el problema es la falta de una planificación integral del espacio aéreo nacional. La reestructuración pendiente del TMA Baires (Ezeiza) y las limitaciones del sistema hacen que el Control de Afluencia (Flow Management) aplique regulaciones compensatorias: controles que, lejos de solucionar la raíz de los retrasos, trasladan los problemas hacia aeropuertos periféricos, como el de Salta.

Esto hace que los controladores locales deban gestionar un tránsito cada vez más denso en un entorno que no fue diseñado para volúmenes crecientes, elevando la tensión laboral y reduciendo los márgenes de seguridad.

“El mundo del revés”: infraestructura chica para una demanda grande

Controladores, técnicos y especialistas coinciden en que este desfasaje entre demanda e infraestructura crea una especie de “mundo del revés”: un aeropuerto cada vez más transitado, pero con instalaciones y un espacio aéreo que se quedaron chicos hace tiempo.

La combinación de:

  • Falta de infraestructura de apoyo,
  • Espacios operativos insuficientes,
  • Conflictos frecuentes en plataforma, rodaje, pista y aire,
  • Saturación del servicio de tránsito aéreo,

configura un escenario de riesgo creciente que no puede sostenerse sin intervención.

Un llamado urgente a las autoridades

Se advierte que es imperioso que las autoridades impulsen:

  • Un plan de modernización y ampliación de la infraestructura aeroportuaria,
  • Una revisión integral del diseño del espacio aéreo,
  • Una coordinación eficiente con el sistema nacional de Control de Afluencia.

De no hacerlo, la combinación de alta demanda, infraestructura limitada y gestión desarticulada seguirá erosionando la eficiencia y la seguridad de las operaciones aéreas en Salta. 

Te puede interesar
Lo más leido