
Ocurrió durante las primeras horas de este lunes 3 de marzo.
Así lo dijo el docente e historiador salteño, Miguel Ángel Cáseres, al cumplirse 40 años del conflicto bélico
Opinión02/04/2022Malvinas es una cuestión de estado. Por derecho jurídico. Por historia. Porque la conciencia y la voluntad nacional así lo dicta. Porque es todavía una herida que sangra y nos duele. Confesamos que nos duele desde que el corsario inglés John Strong le impusiera el nombre de Falkland para congraciarse con el Lord de ese apellido que le financió su aventura. Nos duele porque es un escarnio que mancilla absolutamente todo el bicentenario.
Es dignidad y soberanía. Es conciencia geopolítica. De ninguna manera Malvinas es solo pasado, es presente y será siempre futuro. Además no es solo un problema argentino, es parte ineludible de la geo estrategia regional. Pero especialmente los argentinos debemos saber que no fuimos capaces de cumplir con el mandato de los próceres fundadores del estado nacional que el 19 de julio de 1816, en el marco de las sesiones y resoluciones del Congreso de Tucumán agregaron unas líneas al Acta Independentista para decir “ Libres no solo de España sino también de cualquier potencia extranjera”. Porque en marzo de 1975 Inglaterra encargó a la Universidad e Birmingham un estudio para conocer el potencial energético del archipiélago y el informe elevado con el título de Geology of the región around Falkland Islands recomendó a Londres no alentar ninguna esperanza argentina en torno a las islas, lo que marcó desde entonces el punto de inflexión en las negociaciones entre Buenos Aires y Londres.
La realidad reafirma que Malvinas son futuro. Cabecera de playa a la cada vez más vigente necesidad que tienen los espacios de poder supra nacional a las aspiraciones de ocupación del actual Sector Antártico Argentino.
Por el traumatizante crecimiento demográfico en el planeta. Por la no menos traumatizante escases de recursos alimenticios. Por la creciente aspiración de apropiarse de los recursos no renovables. Y nuestro continente, especialmente, nuestro país, en el medio. Con sus apetecibles riquezas en Krill, un crustáceo de alto caudal proteico, además de la riqueza de fauna marítima; con nuestro gas, petróleo; con la reserva más grande del mundo de agua potable en la triple frontera, sumándole en estos tiempos de que se enteraron de nuestro potencial en Litio y otras cosillas.
A tan solo 500 kilómetros de nuestro territorio continental (Patagonia) están esperándonos nuestras queridas Islas Malvinas. Los ingleses deben recorrer 8.000 kilómetros para seguir usurpándolas. Fueron posesiones coloniales de los españoles a partir de que en 1520 las descubriera Esteban Gómez, expedicionario de Magallanes. Desde 1767 a 1811 fue gobernada por españoles. Desde 1810 a 1820 no tuvo ningún tipo de gobernante. Y fue justamente este último año, 1820, cuando se izó por primera vez nuestro pabellón nacional en ese territorio. El 10 de junio de 1829, Martin Rodríguez designó al capitán Luis Vernet comandante político militar de las islas a nombre de nuestro gobierno. El 2 de enero de 1833 se produce la usurpación, por la fuerza, de los ingleses. El 26 de agosto de 1833 se produce el “alzamiento de los 8 de Malvinas” (Dos criollos y cinco indígenas al mando del entrerriano Antonio “El gaucho” Rivero). El asunto es que en esos 11.960 Km cuadrados nos esperan las hermanitas perdidas con toda su memoria histórica, además de los 649 caídos en el último conflicto militar, entre ellos 34 compatriotas salteños que ofrendaron su vida. Desde el 22 de noviembre de 2000, mediante ley N° 25.370, el día 2 de abril es el Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas.
Ocurrió durante las primeras horas de este lunes 3 de marzo.
Asi lo dijo el economista y diputado nacional Emiliano Estrada en una columna de opinión para Defrentesalta.
Columna de opinión a cargo del diputado nacional, Carlos Zapata.
Así lo sugirió una lectora de nuestro sitio, tras enterarse de la internación del mandatario en una clínica privada de Salta.
Columna de opinión Carlos Zapata.
Después de años siendo un clásico de las comidas al paso, el puesto fue retirado por disposición municipal. Ahora atenderá en otro punto de la ciudad.
La Municipalidad notificó a los dueños sobre la revocación del permiso de uso del local y les dio solo tres días para desalojar. La noticia causó sorpresa y tristeza entre clientes y trabajadores.
Aguas del Norte informó que el próximo martes 8 de julio varios barrios de la ciudad tendrán baja presión o corte total por trabajos de mantenimiento. El servicio se repondrá por la tarde.
La medida afecta a tres puestos de comida rápida y un kiosko, que son históricos en la zona del microcentro de Salta.
El pasado lunes, los comerciantes fueron notificados por la Municipalidad de Salta de que deberán retirar sus puestos en un plazo de 30 días. Este viernes, Defrentesalta realizó una transmisión en vivo en la que vecinos y clientes expresaron su sorpresa y tristeza por la decisión oficial.
El intendente de la ciudad de Salta, Emiliano Durand, se refirió al desalojo que la Municipalidad ordenó en los puestos de comida rápida y kioscos de San Martín y Córdoba. En diálogo con Defrentesalta, explicó los motivos de la medida y anticipó un plan de regularización para quienes cumplan normas.